En las décadas pasadas, la Enfermedad Cardiovascular (infartos y ACV) se consideraba un problema “de hombres”. Pero, ¿sabías que hoy es la principal causa de muerte en las mujeres?
Esto ocurre porque existe una **percepción errónea** del riesgo cardiovascular en la mujer, tanto por parte de ellas mismas como de la sociedad. Muchas veces, los síntomas se confunden o se minimizan, lo que retrasa el diagnóstico y el tratamiento.
La ECV se desarrolla por la presencia de **factores de riesgo**. Algunos son comunes a hombres y mujeres:
- Diabetes
- Colesterol alto (dislipidemia)
- Hipertensión arterial
- Sedentarismo
- Obesidad
- Tabaquismo
- Síndrome de ovario poliquístico
- Menarca precoz
- Parto prematuro
- Hipertensión durante el embarazo
- Diabetes gestacional
- Menopausia precoz
El rojo es el color del corazón y la sangre, y simboliza la fuerza y la vitalidad.
Vestirnos de rojo el “8 de marzo, Día Internacional de la Mujer” y durante todo el mes de marzo, es una forma de recordar que las enfermedades cardiovasculares no discriminan por género y que las mujeres debemos prestar atención a nuestra salud cardíaca.
¿Y el rosa? Sí, el rosa es el color que identifica a las mujeres y nos une en la lucha contra el cáncer de mama, pero no podemos olvidar que el rojo también nos representa. La salud cardiovascular es igual de importante, y en el “Centro Médico Palmares” contamos con **cardiólogos especializados** en la salud de la mujer.
- ¿Te has controlado este año?
- ¿Has visitado a tu cardiólogo?
En el CMP, estamos comprometidos con tu bienestar integral. Agenda tu consulta cardiológica y descubre cómo cuidar tu corazón. Porque “prevenir es vivir”.
PENTA – CENTRO MEDICO PALMARES
El 28 de mayo se celebra el Día Mundial de la Nutrición con el fin de resaltar la importancia de hábitos alimenticios saludables y mejorar de este modo la salud y la nutrición del organismo. Es un día para replantearnos qué conductas alimentarias elegir para prevenir daños que podría ocasionar la dieta en nuestro organismo. Optar por la comida rápida y alimentos procesados es una práctica muy popular en estos tiempos, pero que puede poner en riesgo nuestro bienestar.
Una alimentación no balanceada, ya sea por exceso o defecto, puede generar un mal estado de salud. La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha advertido acerca de los efectos que una alimentación no nutritiva puede tener en las personas, por ejemplo, los hábitos alimenticios son determinantes para evitar la anemia en los adolescentes y para mejorar nuestras defensas e inmunidad, tan importantes en estos tiempos de pandemia. Sin embargo, es muy prevalente la carencia de vitaminas y minerales por llevar una alimentación incorrecta. La omisión de alimentos nutritivos promueve el desarrollo de muchas patologías crónicas no transmisibles como la obesidad, diabetes, hipertensión, sus complicaciones y predispone a mayor riesgo cardiovascular.
Te dejamos algunos consejos para para mantener nuestra calidad de vida durante cualquier época del año:
Para finalizar compartimos una receta para que incorpores a tu alimentación:
Ensalada de zapallo asado y humus
Ingredientes:
1 zapallo coreano tamaño regular + 2 atados de rúcula + 1 taza de garbanzos + 2 cdas de aceite de oliva + sal (si tenés hipertensión, evitarla) + agua (c/n) + ajo + pimienta + jugo de 1-2 limones + semillas de girasol (4 cdas de sopa por lo menos) + 100 grs de queso en hebras o cualquier queso rallado por la parte gruesa del rallador.
Preparación:
¿Por qué se festeja el día mundial del sueño?
El día mundial del sueño se celebra desde el año 2008, con el propósito de difundir a nivel mundial los beneficios de un sueño saludable y hacer conocer a la población todos los problemas relacionados con el sueño.
Este año el lema Mundial es “SUEÑO SALUDABLE, FUTURO SALUDABLE”.
El sueño es una función fisiológica de gran importancia y muy necesaria para el organismo, como alimentarse o hidratarse correctamente. Es irreemplazable porque hay procesos que sólo se realizan mientras dormimos. Un mal descanso genera repercusiones en nuestro organismo, las más frecuentes son la falta de concentración, irritabilidad, ansiedad, depresión, mal humor, bajo rendimiento laboral y cognitivo.
Los trastornos del sueño son un grupo de afecciones que impactan en nuestra calidad de vida y en nuestro rendimiento diario. Se los puede clasificar según el síntoma principal que los caracteriza siendo los más comunes.
Consejos para descansar mejor
Dormir entre 7 y 8 horas.
Mantener una rutina para ir a dormir y para levantarse.
Si se tiene la costumbre de tomar siesta, que sea breve (no más de 45 minutos)
Impedir la ingesta de alcohol y tabaco 4 horas antes de acostarse.
Evitar sustancias estimulantes 6 horas antes de acostarse, como café, chocolate, té y/o refrescos con cola.
Evitar la ingesta de alimentos pesados o muy azucarados en la cena. Siempre se recomienda hacer en la noche una comida liviana.
Realizar ejercicio regular, pero no previo a los horarios de dormir.
Usar ropa cómoda para dormir y mantener la habitación con una temperatura adecuada.
Evitar la exposición a pantallas de celular o tablet una hora antes de dormir.
Mantener la habitación sin ruido en los horarios de descanso.
Reservar la cama sólo para dormir, evitando que su uso sea para el trabajo u otro tipo de actividades laborales.
DRA GRISELDA CASTELLINO
Duro enfrentamiento entre pandemias, por un lado, está la obesidad y por el otro el coronavirus.
Es entonces que, al verse frente a frente comienza la discusión en un juicio, para ver cuál de ella es la pandemia de pandemias.
-"Llegué antes, llevo años creciendo aceleradamente y nunca logré la repercusión y la prensa que adquiriste en pocos meses, mi perfil bajo y solapado fue eclipsado por tu "pomposidad " y tus contactos; de mí no hablan todos los días en los medios con carteles rojos: URGENTE, ATENCIÓN, ÚLTIMO MOMENTO. Caminas soberbio por la alfombra roja, dando miedo y pisoteando a quienes tenemos el título de ser la principal causa de mortalidad y discapacidad en el mundo... SI ¡Hablo por mí y por mis colegas las enfermedades crónicas no transmisibles! Los niños se esconden de vos en sus casas, yo en cambio entro a la escuela y a sus hogares, los arrastro para permanecer con ellos toda la vida, pero hoy sólo hablan de vos"- Dice la obesidad.
Obesidad infantil
El coronavirus comentó: "Yo circulo generando angustia e incertidumbre, ni siquiera sé cómo puede responder un cuerpo a mi invasión; me muevo de extremo a extremo, de la nada a la muerte. Pero además dinamité la capacidad de proyectar, generando daño social, político y económico con repercusión a nivel personal, laboral y familiar."
Además, dijo: "Fui yo quien desnudó debilidades, la inequidad, la vulnerabilidad de la sociedad., confronté la educación, desafié instituciones y valores paradigmáticos. ¿Acaso no hice que extrañaran de manera consciente y le puse valor a los abrazos?
Luego de los alegatos se llamó a un cuarto intermedio, ni la obesidad ni el virus mienten en sus relatos.
El 73,4 % de las muertes en Argentina son provocadas por las enfermedades crónicas no trasmisibles (obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer)
La Encuesta Nacional de Nutrición y salud publicada a fines de 2019 revela una prevalencia de sobrepeso y obesidad del 67 % de los adultos y el 42 % de los niños mayores de 5 años; además demostró que los niños consumen más cantidad de bebidas azucaradas, pastelería, galletas dulces y snacks en relación a los patrones de alimentación de la población mayor de 18 años.
Es decir que la alimentación presente en una etapa fundamental para el crecimiento y el desarrollo es de baja calidad nutricional y que en edades vulnerables los niños están expuestos a publicidad que promociona frecuentemente productos con exceso de grasas, azúcar y sal. Un agravante de esta situación es que los hábitos suelen instalarse en la infancia.
Como pediatra veo que niños y adolescentes están sufriendo y muchos de sus derechos se han visto vulnerados. Niñez sin escuela, sin recreos, sin abrazos de abuelos, sin juegos en la plaza, adolescentes tristes o angustiados, sin encuentros con sus pares, sin la complicidad de amigos, sintiéndose solos ...pero, ¿es cierto no se sabía qué era mejor?
No es momento de buscar culpables, disputar podios o generar divisiones entre obesidad y coronavirus
Hoy ambas pandemias conviven y nos desafían a buscar soluciones colectivas, a ser solidarios y a practicar la empatía. A tener una mirada amplia del concepto de salud construyendo estrategias adaptadas a esta nueva realidad, donde se combina el cuidado personal con la valoración y creación de entornos más saludables desde la sociedad y el estado.
Dra. Marta Marianetti
Concepto
Los trastornos de la conducta alimentaria son problemas relacionados con la forma en que comen las personas. Pueden ser muy perjudiciales para la salud, las emociones y sus relaciones interpersonales.
Los tipos más frecuentes de trastorno de la conducta alimentaria son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón y el trastorno por evitación/restricción de la ingesta
Pueden causar problemas en todo el cuerpo.
Causas
NO TIENEN UNA SOLA CAUSA.
Los genes, el entorno y ciertas situaciones estresantes pueden desencadenar un TCA. Hay condiciones personales o familiares que están relacionadas con los TCA como una imagen corporal distorsionada o negativa o centrarse demasiado en el aspecto físico o en el peso p ponerse a dieta a edades tempranas p practicar deportes que se centran en el peso (gimnasia, ballet, patinaje sobre hielo y lucha libre) p tener un familiar con un trastorno de la conducta alimentaria o problemas como depresión.
Tratamiento
Con un equipo interdisciplinario que suele incluir a un médico, un nutricionista y un psicologo (individual, de grupo y familiar).
Los detalles del tratamiento dependerán del tipo concreto de trastorno de la conducta alimentaria que presente la persona y de lo grave que sea. Algunas personas deben ser hospitalizadas debido a su extrema pérdida de peso y a las complicaciones médicas que presentan.
Si crees que podrías tener un trastorno de la conducta alimentaria:
Cuéntaselo a alguien como a los papás, a un profesor o a otro adulto de confianza. Pídeles ayuda.
Pide ayuda cuanto antes. Cuando un trastorno de la conducta alimentaria se aborda pronto, la persona tiene muchas más probabilidades de recuperarse.
Asiste a todas las visitas médicas. El tratamiento implica tiempo y esfuerzo.
Ten paciencia contigo mismo. Hay mucho que aprender.
OTROS:
¿Puedo perder peso de una forma saludable?
Si eres adolescente, ten cuidado con ponerte a dieta. Las dietas extremas te pueden causar problemas si no ingieres la cantidad ni el tipo de nutrientes que necesitas. Pero comer de forma saludable, así como hacer ejercicio físico te pueden ayudar a perder peso, al tiempo que creces con normalidad. El ejercicio físico regular puede ayudar a los adolescentes a sentirse más sanos y mejor consigo mismos.
La mejor forma ESTAR SALUDABLES es ingerir una cantidad variada y suficiente de alimentos saludables. Ponte como objetivo ingerir más fruta y verdura, más cereales integrales, y TOMAR AGUA en vez de bebidas azucaradas, como gaseosas, jugos y las bebidas deportivas. Reduce de forma considerable las carnes de alto contenido en grasas (como las hamburguesas y las salchichas), los fritos, los dulces y otras comidas "chatarra", desayuna todos los días (la gente que desayuna rinde más en los estudios, tiende a comer menos durante el día y tiene menos probabilidades de desarrollar sobrepeso). Limita comer fuera de casa y evita las súper-raciones, aunque te parezca que cuestan más baratas. No tomes pastillas para adelgazar, ni siquiera las que se venden sin receta médica.
Signos de alarma
Si tú o alguien que conoces presenta cualquiera de estos signos, cuéntaselo a un adulto de confianza o a un médico.
Lic. Lucrecia Hvala
El Mundo y nuestro País está viviendo un momento inesperado y cargado de incertidumbre. Jamás imaginamos vivir una pandemia, con todas las angustias y problemáticas que conlleva. Pero no sólo debemos vivir cuidando de no enfermarnos o de contraer Covid 19. Necesitamos sostener un modelo de vida que contemple, además de esos cuidados, una vida lo más cercana a la plenitud posible y reconociendo que también podemos caer en enfermedades prevenibles o de detección temprana que modifica un pronóstico.
La niñez es una época de crecimiento y de cambios generalmente rápidos. Cuánto más pequeño es un niño más frecuente son sus controles en Salud, ya que en los primeros años de vida es mayor su crecimiento y desarrollo.
Cada control pediátrico incluye el examen físico y evaluación del crecimiento y desarrollo del lactante, pre escolar, escolar y adolescente. Es allí cuando podemos educar para la salud promoviendo hábitos saludables, vacunas, alimentación adecuada, sueño ordenado, práctica deportiva, invitación a la lectura o detectar problemas como sobrepeso, anomalías físicas, trastorno del desarrollo o trastornos emocionales.
También hacemos screening o pesquisas, auditivas, oftalmológicas, odontológicas y si fuera necesario con otras especialidades, también con la intención de encontrar tempranamente alguna alteración si la hubiere.
La Sociedad Argentina de Pediatría promueve los controles de Niños y Niñas sanos y también la vuelta a clases. No hay que esperar a que el colegio exige la ficha médica, ellos necesitan sus controles.
Desde que la Organización Mundial de Salud OMS declarara al Sars-Cov2 coronavirus como agente infeccioso capaz de ocasionar una pandemia en marzo 2020, es que las comunidades científicas-médicas han estado trabajando a toda marcha para entender mejor el comportamiento de este virus, sus vías de contagio, efectos que produce en nuestro organismo, y por sobre todo en el desarrollo de una vacuna.
Entonces ¿cuál es la relación entre coronavirus y las pastillas anticonceptivas?
Lo que sí sabemos es que este virus cuando infecta nuestro cuerpo es capaz de desencadenar una respuesta inflamatoria exagerada con liberación a la sangre de componentes que favorecen la coagulación entre otras acciones destacadas.
Por su parte las pastillas anticonceptivas combinadas (asociación de un estrógeno y un progestágeno) tienen también una capacidad de favorecer fenómenos de coagulación; que en población sana y sin contraindicaciones puede ser usada en forma segura, supervisada por el ginecólogo de la mujer.
¿Qué pasa cuando a una mujer usuaria de pastillas anticonceptivas combinada se le diagnostica Covid?
Basados en el consenso de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción AMAdA es que si la paciente desarrolla una enfermedad leve o asintomática no hay necesidad de hacer ningún cambio de su método anticonceptivo.
Pero si la paciente desarrolla una enfermedad sintomática respiratoria, y/o posee factores de riesgo y/o edad mayor de 35 años la recomendación es suspender la anticoncepción hormonal combinada y rotar a pastillas a base de un progestágeno solo. Y para aquellas mujeres que requieran internación en cuidados críticos directamente se suspenden los métodos anticonceptivos.
El Servicio de Ginecología de Centro Medico Palmares te recomienda que si sos usuaria de pastillas anticonceptivas y recibís un test positivo para coronavirus te comuniques con tu ginecólogo de cabecera.
Si bien seguimos aprendiendo sobre esta enfermedad, hoy no existen dudas de que la respuesta es SI.
¿POR QUÉ?
¿CUÁNDO DEBO CONTROLARME?
Es tal vez la pregunta más inteligente. Los profesionales estamos de acuerdo en que los controles deben realizarse después de los 15 días del alta. Porque: a) saliendo de una infección aguda las defensas inmunes están bajas. b) porque una parte de los síntomas irán mejorando en este lapso espontáneamente. c) Porque una consulta prematura en período de contagio puede afectar a personas susceptibles.
¿CON QUÉ PROFESIONALES DEBO REALIZAR LA CONSULTA?
Hemos aprendido que esta es una enfermedad compleja que necesita un abordaje multidisciplinario que incluye especialidades fundamentales como Clínica Médica, Neumonología, Cardiología, Diagnóstico por Imágenes, Neurología, Hematología. Y no sólo eso, sino que trabajen en equipo sobre la problemática del paciente, actualizándose permanentemente.
¿CÓMO CONSULTAR CON EL EQUIPO?
Se puede sacar turno con especialistas de Clínica Médica, Cardiología o Neumonología, que luego sabrán derivarlo según corresponda a las otras especialidades y hacer un seguimiento conjunto.
Se están identificando casos de personas que tienen secuelas cardíacas, respiratorias o neurológicas después de haber cursado el coronavirus. Especialistas recomiendan hacer controles posteriores al alta por COVID-19, especialmente quienes atravesaron casos moderados y graves. CMP cuenta con un equipo transdicisplinario para ayudarte y acompañarte.
Expertos en Cardiología de todo el mundo explican que mientras se desarrolla la pandemia, millones de personas siguen sufriendo eventos cardiacos y no consultan a sus médicos.
Esto también se potencia por la angustia, el estrés, el sedentarismo del aislamiento y la mala alimentación.
Hay varios puntos a tener en cuenta.
¿Están nuestros pacientes en una encrucijada?
Solución Probable
Los cardiólogos en conjunto con los centros médicos hemos trabajado para que nos cuidemos todos, desarrollando herramientas para esta circunstancia especial cuidando la salud cardiovascular y evitar el contagio de COVID19.
Contrarreloj hemos puesto en funcionamiento mecanismos de Telemedicina como la Teleconsulta en donde el paciente puede hablar a la distancia con su médico de cabecera que podrá en su mayoría solucionar sus dudas. Y si no puede mediante este medio, el profesional valorará la necesidad de derivarlo a una consulta presencial en un entorno donde exista el menor riesgo de contagio posible.
No descuide su corazón.
Sus Cardiólogos.
El servicio de Cardiología de CMP te ofrece check cardiológico preventivo. Visitá el Consultorio de Cardiología de la mujer
¿Sabías que...
-Una de cada tres mujeres muere en la Argentina por enfermedad Cardiovascular.... La buena noticia es que esto es PREVENIBLE.
¿Sabías que...
-8 de cada 10 mujeres desconoce esta situación...Nadie puede defenderse de lo que no conoce.
¿Cuáles son las causas?
Este problema es multicausal y afecta a la mayoría de los países occidentales, la falta de conocimiento de esta situación es una de las causas. Los síntomas que tradicionalmente conocemos como típicos de enfermedad cardiovascular, a veces no están presentes en las mujeres. Las mujeres tienen factores de riesgo específicos que muchas veces no son tenidos en cuenta de manera adecuada. El rol de la mujer en la sociedad ha cambiado y hoy desarrolla multitareas, enfrentando el estrés que deriva de esta situación y el escaso tiempo que destina para el cuidado de su propia salud.
Teniendo en cuenta esto, Centro Médico Palmares con su Servicio de Cardiología propone la realización de chequeos anuales preventivos para la Mujer, con el objeto de concientizar, detectar y tratar los factores de riesgo y así trabajar para cambiar la realidad y disminuir los efectos de la enfermedad cardiovascular.
Para esto contamos con un Consultorio específico de Cardiología de la Mujer con profesionales especializadas en el tema.
Ofrecemos un servicio integral caracterizado por entrevista médica específica y dirigida, realización de examen físico completo y de todos los estudios necesarios para evaluar según el caso el funcionamiento eléctrico del corazón, el comportamiento del aparato cardiovascular y coronarias en el esfuerzo, la estructura y función cardiológica. Toda la evaluación deriva en un Informe Cardiológico personalizado según Historia Clínica y hallazgos de los estudios, con consejos generales y particulares.
Cardiología de la Mujer
Centro Medico Palmares
Antes de viajar, o salir de vacaciones, podés asesorarte para cuidar tu salud, teniendo en cuenta el destino elegido.
La Medicina del Viajero es una especialidad médica que se dedica a la prevención de enfermedades y riesgos a los que pueden verse expuestos los viajeros según los países o regiones donde se trasladen. También se encarga del diagnóstico y tratamiento de enfermedades adquiridas durante el viaje. La Medicina del Viajero está muy vinculada a la Infectología y la Medicina Tropical.
Muy importante actualmente, en el contexto latinoamericano de fiebre amarilla, dengue y sarampión, entre otras.
¿Cuándo realizar las consultas?
Antes de viajar: se valoran los motivos, itinerario, características del viaje, antecedentes personales del viajero y se diseña un plan de medidas preventivas y vacunas necesarias. El especialista evaluará su calendario de vacunación y le brindará las recomendaciones necesarias según su edad, sexo, actividades y estilo de vida.
Debe realizarse con anticipación, idealmente uno a dos meses antes de la partida, para asegurar que en el caso de indicar vacunas, éstas se puedan aplicar en la secuencia adecuada.
Aún con poco tiempo antes de la partida siempre es importante consultar al médico especialista, para quedarnos tranquilos. Son los llamados “viajeros de último minuto”, a los cuales es posible también asesorar para el cuidado de la salud.
Consulta post-viaje: Incluye la evaluación de los viajeros que retornan sanos, como también, el diagnóstico y tratamiento de aquellos que lo hacen con enfermedades adquiridas durante el viaje.
Algunas de las recomendaciones generales para el viajero:
¡Si estás por emprender un viaje, no dudes en consultar con un médico!
Dr. Juan Ignacio Dapás
Especialista en Infectología y Medicina del Viajero
Centro Médico Palmares
El servicio de Diagnóstico por Imágenes de Centro Médico Palmares ha incorporado un equipo italiano de Mamografía digital directo, marca General Medical Merate modelo VIOLA DBT.
El equipamiento permite una solución integral para el estudio de la glándula mamaria, incluyendo Mamografía (FFDM) de campo completo, Tomosíntesis (DBT) y Exámenes DBT / FFDM combinados en una única compresión, apto para utilizarse con el dispositivo de biopsia (SmartFinder).
Entre sus características más interesantes:
La incorporación de esta tecnología sumada a la experiencia y la capacidad profesional de nuestros Médicos y Técnicos, nos permite brindar controles y diagnósticos con los más altos estándares de calidad.
Cómo retrasar el reloj biológico del envejecimiento, por Dr. Darío David Zaina y Dra. Leyla Abboud.
El ser humano desde hace décadas se plantea cómo envejecer de forma saludable. Para esta pregunta existen cada vez más respuestas serias que te pueden llevar a retrasar tu reloj biológico de forma natural.
Corregir tu hoy es fundamental para que el mañana te acompañe de la mejor condición. El envejecimiento óptimo o deseable es el que se logra a través de conductas pro-activas de alimentación, esparcimiento, ejercicio físico, conductas laborales y estados eutímicos (buen ánimo) psicológicos.
Si se quiere buscar un denominador del envejecimiento, se puede decir que es la acumulación del daño genético a lo largo de la vida.
El genoma es la estructura genética humana, que posee información de enfermedades hereditarias que se expresaran o no según factores internos o externos (epigenéticos) en cada individuo.
El mismo es continuamente amenazado por agentes físicos, químicos y biológicos, exógenos y endógenos. Al dañar los genes esenciales del genoma, pueden aparecer células disfuncionales (alteradas) que deben ser eliminadas por el organismo. De no ser suprimidas, ponen en peligro el equilibrio de los tejidos donde se encuentren así como el organismo en general. Entonces el daño de los genes nos puede producir un sin número de enfermedades y, entre otras consecuencias, el envejecimiento.
¿Qué hábitos aceleran nuestro envejecimiento?
- Fumar es un tóxico que produce un alto estrés oxidativo.
- Comidas abundantes que producen una sobrecarga de energía.
- Alimentación inadecuada en todas sus variantes.
- Ingesta excesiva de proteínas grasas o azúcares simples.
- Ingesta de alcohol o sustancias químicas no naturales: jugos sintéticos y gaseosas etc.
- Azúcares refinados en gaseosas, golosinas, tortas, dulces etc.
- Comida chatarra en general.
- Harinas refinadas o harina blanca no integral.
- Alteración de la cantidad y calidad de horas de descanso.
- Intoxicación sonora por música o la contaminación ambiental.
- Sobreexposición a computadoras y teléfonos.
- Exposición solar sin la protección adecuada.
- Sedentarismo o mínima movilidad.
- Ejercicio no controlado o excesivo no suplementado seriamente.
Pautas generales a seguir
Fumar. Este acto es nocivo. La microcirculación corporal comienza a perjudicar hoy. La piel y por consiguiente tu colágeno se están dañando; tus arterias coronarias, renales, cerebrales y si eres varón, la microcirculación del pene acelera el comienzo de falta de erección.
Prevención: Alistate en un programa integral para tratamiento de fumadores. Estás padeciendo una adicción que debe ser asistida.
Alimentos. La comida chatarra: gaseosas, tortas, galletas y todo lo que contiene azúcares simples, grasas saturadas o harinas blancas son capaces de lesionar nuestros sistemas de manera integral.
Prevención: Iniciá una alimentación sana basada en porciones adecuadas y balanceadas de frutas, vegetales, proteínas y líquidos.
Desayuno: frutas, proteínas, cereales integrales. NO cereales azucarados. Infusiones como té, yerba, café descafeinado, etc. Reemplazar azúcar por Stevia. Recomendamos la ingesta cada 2 ½ horas. Colaciones bajas en calorías y grasas.
Almuerzo: combinando vegetales, proteínas magras, legumbres, bebidas naturales como limonada y jugos de frutas. Infusiones frías.
Cena: Recomendamos porciones pequeñas, su contenido puede ser similar al almuerzo, evitá cenar e ir dormir de inmediato. Sedentarismo: Es una de las principales causas de enfermedades desde la obesidad, la diabetes, las mialgia (dolores musculares) las artralgias (dolores articulares) y los estados depresivos. Al aumentar tu movilidad diariamente estimulás neurotransmisores que producen distintos efectos en el organismo; uno de ellos es la disminución del dolor por medio de las endorfinas. De ídem manera producen secreción de neurotransmisores que estimulan el ánimo, como la serotonina y la dopamina.
Prevención: Incorporá una caminata diaria de 60 minutos equivalente a 8 km.
¿Qué es el tabaquismo pasivo?
La exposición de los no fumadores al humo ambiental de tabaco (HAT) se llama “tabaquismo pasivo” este humo está compuesto por la mezcla que libera el cigarrillo encendido (75%) y el que exhala la persona que fuma (25%).
La exposición al tabaquismo activo o pasivo durante el embarazo, se asocia con mayor frecuencia de abortos, mayor riesgo de bajo peso al nacer y disminución de la función pulmonar en el recién nacido.
¿Cuál es la situación durante la lactancia materna? En las madres que fuman durante el período de lactancia, aunque lo hagan lejos del bebé, los metabolitos de la nicotina están presentes en la leche materna.
La Organización Mundial de la Salud, convocó a expertos de diferentes países para evaluar las consecuencias de la exposición al HAT en los niños. Una de las conclusiones a las que arribaron es que el tiempo de exposición suficiente para generar daño en el niño, es de 15 minutos por día, más de una vez a la semana y se concluyó que es una amenaza cierta para los niños, ya que se asocia con infecciones respiratorias recurrentes, episodios de tos y broncoespasmo, otitis media recurrente, agravamiento del asma y síndrome de muerte súbita en el lactante.
Los hijos de padres fumadores tienen mayor probabilidad de adicción a la nicotina en la adolescencia, mayor frecuencia de caries, alergia a los alimentos, problemas en la piel y mayor frecuencia de cáncer en la adultez. También presentan con mayor frecuencia problemas de conducta, síndrome de hiperactividad, déficit de atención y menor rendimiento escolar. Por otra parte, faltan seis veces más a la escuela que los hijos de no fumadores y necesitan atención médica con más frecuencia.
En Argentina, la exposición al HAT es muy alta, distintas encuestas muestran que 7 de cada 10 niños convive con un fumador.
Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría (www.sap.org.ar)
La sal es una parte esencial de la dieta, pero la mayoría de las personas consume más de lo que piensa y de lo que es saludable. Un consumo excesivo de sal contribuye a la presión arterial elevada, uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Tener conocimientos sobre el sodio en los alimentos y explorar nuevas formas de cocina pueden ayudarte. Además, si sigues estos consejos para reducir la cantidad de sodio que consumes, tu “gusto” por lo salado irá disminuyendo gradualmente con el tiempo.
Lic. Lucrecia Hvala
Por Dra. Laura Romera
El colesterol es una sustancia cerosa y parecida a la grasa que se encuentra en todas las células del cuerpo. El hígado produce colesterol. También se encuentra en algunos alimentos, como la carne y los productos lácteos. El cuerpo necesita algo de colesterol para funcionar bien. Pero si tiene demasiado colesterol en la sangre, tiene un mayor riesgo de enfermedad arterial ya sea coronaria, cerebral, renal, miembros inferiores, etc.
La sangre conduce el colesterol desde el intestino o el hígado hasta los órganos que lo necesitan y lo hace uniéndose a partículas llamadas lipoproteínas. Existen dos tipos de lipoproteínas:
Según esta interacción podemos hablar de dos tipos de colesterol:
La hipercolesterolemia no presenta síntomas ni signos físicos, así que su diagnóstico sólo puede hacerse mediante un análisis de sangre que determine los niveles de colesterol y también de los triglicéridos. Es conveniente que las personas con riesgo de padecer una dislipemia (alteración de los niveles normales de estas grasas), que tengan familiares con cardiopatía isquémica y otras enfermedades cardiovasculares, se sometan a esta prueba desde edades tempranas.
Hay dos formas para bajar el colesterol:
Los dos motivos principales para vacunarse son proteger a nuestros chicos y a quienes los rodean.
Las vacunas interaccionan con el sistema inmune y producen una respuesta inmunológica similar a la generada por las infecciones naturales, pero sin causar enfermedad ni poner a la persona inmunizada en riesgo de sufrir las posibles complicaciones de ésta.
Es importante recalcar que las vacunas son seguras. Ya que una vez aprobadas, son sometidas a pruebas rigurosas a lo largo de las diferentes fases de los ensayos clínicos, y siguen siendo evaluadas regularmente una vez comercializadas.
El éxito de los programas de vacunación depende de que todos garanticemos el bienestar de todos.
El fenómeno de Raynaud es un síntoma temprano de la esclerodermia y afecta a más de 2 millones de argentinos. Ante frío o estrés, se produce un estrechamiento de los vasos sanguíneos, y provoca que las manos se vuelvan de un color blanco o azul.
La consulta temprana con el reumatólogo es fundamental. El médico le indicará los estudios y tratamientos que permitan controlar los síntomas de esclerodermia y complicaciones.
(Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría www.sap.org.ar – buscador: tabaco)
¿Qué es el tabaquismo pasivo?
La exposición de los no fumadores al humo ambiental de tabaco (HAT) se llama “tabaquismo pasivo” este humo está compuesto por la mezcla que libera el cigarrillo encendido (75%) y el que exhala la persona que fuma (25%).
El HAT contiene más de 4.000 productos químicos irritantes (cianuro, dióxido de azufre, monóxido de carbono, amoniaco y formaldehído; por citar solo algunos); también contiene substancias que producen cáncer (arsénico, cromo, nitrosaminas y benzopireno, entre otros).
Desde la década del 70, se sabe que la exposición involuntaria al HAT es un factor de riesgo para varias enfermedades. En la década del 80 los expertos llegaron a la conclusión de que es causa prevenible de enfermedad y muerte, tanto en fumadores, como en no fumadores. En 1990, la Agencia de Protección Ambiental de EEUU, clasificó al HAT como un carcinógeno de clase A; este tipo de substancias que producen cáncer son las más dañinas, ya que no tienen un mínimo de exposición que sea seguro para la salud. La exposición involuntaria al HAT se asocia con enfermedades respiratorias, enfermedad cardiovascular y distintos tipos de cáncer en adultos.
La exposición al tabaquismo activo o pasivo durante el embarazo, se asocia con mayor frecuencia de abortos, mayor riesgo de bajo peso al nacer y disminución de la función pulmonar en el recién nacido.
En las madres que fuman durante el período de lactancia, aunque lo hagan lejos del bebé, los metabolitos de la nicotina están presentes en la leche materna.
La Organización Mundial de la Salud, convocó a expertos de diferentes países para evaluar las consecuencias de la exposición al HAT en los niños, una de las conclusiones que arribaron es que el tiempo de exposición suficiente para generar daño en el niño, es de 15 minutos por día, mas de una vez a la semana y se concluyó que es una amenaza cierta para los niños, ya que se asocia con infecciones respiratorias recurrentes, episodios de tos y broncoespasmo, otitis media recurrente, agravamiento del asma y síndrome de muerte súbita en el lactante.
Ellos tienen mayor probabilidad de adicción a la nicotina en la adolescencia, mayor frecuencia de caries, alergia a los alimentos, problemas en la piel y mayor frecuencia de cáncer en la adultez. También presentan con mayor frecuencia problemas de conducta, síndrome de hiperactividad, déficit de atención y menor rendimiento escolar. Por otra parte faltan seis veces más a la escuela que los hijos de no fumadores y necesitan atención médica con más frecuencia.
En Argentina, la exposición al HAT es muy alta, distintas encuestas muestran que 5 de cada 10 niños convive con un fumador.
Lo mejor que pueden hacer por su salud y la de sus hijos es dejar de fumar. Se disponen de tratamientos avalados científicamente para dejar de fumar que conducen Neumonólogos de adultos.
En la página web del Ministerio de Salud de la Nación (www.msal.gob.ar/tabaco) encontrará información y un listado de todos los centros donde puede recibir ayuda para dejar de fumar. Si prefiere hacer una consulta telefónica previa, puede llamar al 0800-999-3040.
Hay medidas simples que ayudan a disminuir el riesgo a la exposición al HAT de todos los miembros de la familia, incluyendo las mascotas.
NO, ya que las substancias tóxicas del cigarrillo permanecen varios días en la ropa del fumador y el ambiente, aunque se abran las ventanas no se eliminan todas las partículas dañinas que tiene el humo.
POR ESO:
Seguimos mejorando, pensando en ustedes.
El Servicio de Cardiología crece en cantidad y en servicios. Suma un tercer consultorio y ofrece una propuesta diferenciada por áreas de atención para distintos grupos poblacionales.
Hoy presentamos el Área de Cardiología de la Mujer. A partir de un trabajo integrado con distintas especialidades, busca mejorar la salud integral de la mujer con un enfoque holístico.
El mal de Chagas es una enfermedad endémica en gran parte del territorio argentino y Mendoza está entre las provincias de más alto riesgo. Una de las herramientas clave para la prevención es la educación de la población
Transmisión
Se transmite por medio de la picadura de insectos infectados (vinchucas) con el parásito Trypanosoma Cruzy. También puede diseminarse a través de alimentos contaminados, transfusiones de sangre, donaciones de órganos o de madre a hijo durante el embarazo.
Síntomas
Tratamiento
Existen fármacos para tratar esta infección, que pueden matar al parásito especialmente en etapas iniciales.
La fase aguda y la enfermedad de Chagas reactivada deben recibir tratamiento. También los niños nacidos con la infección.
Prevención
No existen vacunas o medicamentos para prevenir el Chagas.
Recomendaciones
Importante
En caso de picadura lo mejor es consultar al médico y avisar al municipio para que realice una desinfección.
El consumo de tabaco en nuestro país es uno de los más altos del continente y es la primera causa de muerte en el mundo occidental. Sus principales consecuencias son las enfermedades cardiovasculares, luego las respiratorias y por último los cánceres.
El tabaquismo es una adicción, y como tal tiene tratamiento y posibilidad de recaída, pero vale la pena intentar dejarlo.
Cuando se deja de fumar, los beneficios de la cesación comienzan a los pocos días y se prolongan por décadas. Dejar de fumar puede ser difícil, es importante hacerlo en compañía de su médico clínico, neumonólogo o cardiólogo.
El día 13/04/2018 la empresa Vacunar decidió cerrar su sede en el Centro Médico Palmares.
Debido a ello nos vemos imposibilitados de prestar, por el momento, el servicio de vacunatorio.
El cierre se debió a una decisión unilateral de parte de la empresa que presta el servicio. Lamentamos los inconvenientes que esto les ocasiona a nuestros pacientes.
La Hipertensión Arterial es la enfermedad cardiovascular más frecuente y uno de los principales cuasantes de infarto del miocardio, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal.
Con más de 140 mm/Hg y más de 90mm/Hg de mínima de presión arterial se considera al paciente hipertenso.
La Hipertensión es asintomática, por lo tanto, la única manera confiable de saber si uno es hipertenso es tomarse periódicamente la presión, ya sea autocontrol o por un profesional.
Cuando esta enfermedad es tratada, disminuye el riesgo cardiovascular de manera importante. Es fundamental que paciente y médico trabajen en equipo para poder controlarla.
Siendo parte del compromiso diario de brindar un servicio de excelencia para todos los pacientes, Centro Médico Palmares cumple con una deuda pendiente de hace tiempo. La creación de un área exclusiva y totalmente dedicada a la atención de niños y adolescentes. Con entrada independiente, ofrece 6 nuevos consultorios, una sala de espera y recepción independientes. Lo que garantiza total comodidad para aquellos que acuden a la institución en busca de atención médica.