Estimados pacientes

Chequeo Deportivo para todos los deportes y actividades físicas desde los 15 años.
Sacar turno para chequeo deportivo

En las décadas pasadas, la Enfermedad Cardiovascular (infartos y ACV) se  consideraba un problema “de hombres”. Pero, ¿sabías que hoy es la principal  causa de muerte en las mujeres?

Esto ocurre porque existe una **percepción errónea** del riesgo cardiovascular en la mujer, tanto por parte de ellas mismas como de la sociedad. Muchas veces, los síntomas se confunden o se minimizan, lo que retrasa el diagnóstico y el  tratamiento.

 

¿Qué causa la Enfermedad Cardiovascular?

La ECV se desarrolla por la presencia de **factores de riesgo**. Algunos son comunes a hombres y mujeres:

- Diabetes

- Colesterol alto (dislipidemia)

- Hipertensión arterial

- Sedentarismo

- Obesidad

- Tabaquismo

Pero también existen factores de riesgo específicos de la mujer:

- Síndrome de ovario poliquístico

- Menarca precoz

- Parto prematuro

- Hipertensión durante el embarazo

- Diabetes gestacional

- Menopausia precoz

¿Por qué el rojo?

El rojo es el color del corazón y la sangre, y simboliza la fuerza y la vitalidad.

Vestirnos de rojo el “8 de marzo, Día Internacional de la Mujer” y durante todo el mes de marzo, es una forma de recordar que las enfermedades cardiovasculares no discriminan por género y que las mujeres debemos prestar atención a nuestra salud cardíaca.

¿Y el rosa? Sí, el rosa es el color que identifica a las mujeres y nos une en la lucha contra el cáncer de mama, pero no podemos olvidar que el rojo también nos representa. La salud cardiovascular es igual de importante, y en el “Centro Médico Palmares” contamos con **cardiólogos especializados** en la salud de la mujer.

 

- ¿Te has controlado este año?

- ¿Has visitado a tu cardiólogo?

 

En el CMP, estamos comprometidos con tu bienestar integral. Agenda tu consulta cardiológica y descubre cómo cuidar tu corazón. Porque “prevenir es vivir”.

 

PENTA – CENTRO MEDICO PALMARES

¿Qué es el tabaquismo pasivo?

La exposición de los no fumadores al humo ambiental de tabaco (HAT) se llama “tabaquismo pasivo” este humo está compuesto por la mezcla que libera el cigarrillo encendido (75%) y el que exhala la persona que fuma (25%).

La exposición al tabaquismo activo o pasivo durante el embarazo, se asocia con mayor frecuencia de abortos, mayor riesgo de bajo peso al nacer y disminución de la función pulmonar en el recién nacido.

¿Cuál es la situación durante la lactancia materna? En las madres que fuman durante el período de lactancia, aunque lo hagan lejos del bebé, los metabolitos de la  nicotina están presentes en la leche materna.

La Organización Mundial de la Salud, convocó a expertos de diferentes países para evaluar las consecuencias de la exposición al HAT en los niños. Una de las conclusiones a las que arribaron es que el tiempo de exposición suficiente para generar daño en el niño, es de 15 minutos por día, más de una vez a la semana y se concluyó que es una amenaza cierta para los niños, ya que se asocia con infecciones respiratorias recurrentes, episodios de tos y broncoespasmo, otitis media recurrente, agravamiento del asma y síndrome de muerte súbita en el lactante.

Los hijos de padres fumadores tienen mayor probabilidad de adicción a la nicotina en la adolescencia, mayor frecuencia de caries, alergia a los alimentos, problemas en la piel y mayor frecuencia de cáncer en la adultez. También presentan con mayor frecuencia problemas de conducta, síndrome de hiperactividad, déficit de atención y menor rendimiento escolar. Por otra parte, faltan seis veces más a la escuela que los hijos de no fumadores y necesitan atención médica con más frecuencia.

En Argentina, la exposición al HAT es muy alta, distintas encuestas muestran que 7 de cada 10 niños convive con un fumador.

 

 

Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría (www.sap.org.ar)

La sal es una parte esencial de la dieta, pero la mayoría de las personas consume más de lo que piensa y de lo que es saludable. Un consumo excesivo de sal contribuye a la presión arterial elevada, uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

10 SENCILLOS CONSEJOS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE SODIO

Tener conocimientos sobre el sodio en los alimentos y explorar nuevas formas de cocina pueden ayudarte. Además, si sigues estos consejos para reducir la cantidad de sodio que consumes, tu “gusto” por lo salado irá disminuyendo gradualmente con el tiempo.

  1. Lee la Etiqueta de Información Nutricional: para saber cuánto sodio hay en los alimentos y bebidas. La mayoría de la gente debería consumir menos del 100% del Valor Diario (o menos de 2,400 mg) de sodio cada día. Lee la etiqueta para comparar el sodio entre diferentes marcas de bebidas y alimentos, y elige aquéllos más bajos en sodio.
  2. Prepara tu propia comida siempre que puedas: Limita las salsas envasadas, los preparados y los productos instantáneos (los arroces aromatizados, fideos instantáneos, pasta precocinada).
  3. Da sabor sin añadir sodio: Limita la cantidad de sal que añades a los alimentos mientras cocinas. Para dar sabor a tu comida, prueba con aderezos sin sal, con hierbas aromáticas o con especias.
  4. Compra fresco: Compra carne, pollo y pescados y mariscos frescos en vez de procesados.
  5. Controla tus verduras: comprá verduras frescas, congeladas (sin salsa ni aderezos), o enlatadas bajas en sodio o sin sal añadida.
  6. “Depura” el sodio: Antes de consumirlos, enjuaga los alimentos enlatados que contengan sodio, como el atún, las verduras y las legumbres. Así eliminarás parte del sodio.
  7. Quítale sal a tus aperitivos: escogé frutos secos, semillas y productos de aperitivo (como las papas fritas o los pretzels) bajos en sodio o sin sal añadida; o sustituílos por zanahoria o apio.
  8. No olvides tus condimentos: Elige condimentos con poco sodio o reducidos en sodio, aliña tus ensaladas con aceite y vinagre o aceto, evita los aderezos envasados como caldos pre elaborados.
  9. Reduce el tamaño de tus porciones.Menos comida se traduce en menos sodio. Prepara porciones más pequeñas en casa y come menos cuando estés fuera —escoge las porciones pequeñas, comparte el plato principal con un amigo, o llévate a casa parte de tu comida.
  10. Escoge platos bajos en sodio en los restaurantes. Pide que preparen tu comida sin sal, y que te sirvan las salsas y aderezos de ensalada aparte; luego, usa menos cantidad.

Lic. Lucrecia Hvala

Por Dra. Laura Romera

El  colesterol es una sustancia cerosa y parecida a la grasa que se encuentra en todas las células del cuerpo. El hígado produce colesterol. También se encuentra en algunos alimentos, como la carne y los productos lácteos. El cuerpo necesita algo de colesterol para funcionar bien. Pero si tiene demasiado colesterol en la sangre, tiene un mayor riesgo de enfermedad arterial ya sea coronaria, cerebral, renal, miembros inferiores, etc.

La sangre conduce el colesterol desde el intestino o el hígado hasta los órganos que lo necesitan y lo hace uniéndose a partículas llamadas lipoproteínas. Existen dos tipos de lipoproteínas:

Según esta interacción podemos hablar de dos tipos de colesterol:

La hipercolesterolemia no presenta síntomas ni signos físicos, así que su diagnóstico sólo puede hacerse mediante un análisis de sangre que determine los niveles de colesterol y también de los triglicéridos. Es conveniente que las personas con riesgo de padecer una dislipemia (alteración de los niveles normales de estas grasas), que tengan familiares con cardiopatía isquémica y otras enfermedades cardiovasculares, se sometan a esta prueba desde edades tempranas.

¿Cómo puedo bajar mi colesterol?

Hay dos formas para bajar el colesterol:

 

(Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría www.sap.org.ar – buscador: tabaco)

¿Qué es el tabaquismo pasivo?

La exposición de los no fumadores al humo ambiental de tabaco (HAT) se llama “tabaquismo pasivo” este humo está compuesto por la mezcla que libera el cigarrillo encendido (75%) y el que exhala la persona que fuma (25%).

El HAT contiene más de 4.000 productos químicos irritantes (cianuro, dióxido de azufre, monóxido de carbono, amoniaco y formaldehído; por citar solo algunos); también contiene substancias que producen cáncer (arsénico, cromo, nitrosaminas y benzopireno, entre otros).

¿Desde cuándo se conoce?

Desde la década del 70, se sabe que la exposición involuntaria al HAT es un factor de riesgo para varias enfermedades. En la década del 80 los expertos llegaron a la conclusión de que es causa prevenible de enfermedad y muerte, tanto en fumadores, como en no fumadores. En 1990, la Agencia de Protección Ambiental de EEUU, clasificó al HAT como un carcinógeno de clase A; este tipo de substancias que producen cáncer son las más dañinas, ya que no tienen un mínimo de exposición que sea seguro para la salud. La exposición involuntaria al HAT se asocia con enfermedades respiratorias, enfermedad cardiovascular y distintos tipos de cáncer en adultos.

¿Hay riesgos en el embarazo?

La exposición al tabaquismo activo o pasivo durante el embarazo, se asocia con mayor frecuencia de abortos, mayor riesgo de bajo peso al nacer y disminución de la función pulmonar en el recién nacido.

¿Cuál es la situación durante la lactancia materna?

En las madres que fuman durante el período de lactancia, aunque lo hagan lejos del bebé, los metabolitos de la  nicotina están presentes en la leche materna.

¿Qué riesgos tienen los niños?

La Organización Mundial de la Salud, convocó  a expertos de diferentes países para evaluar las consecuencias de la exposición al HAT en los niños, una de las conclusiones que arribaron es que  el tiempo de exposición suficiente para generar daño en el niño, es de 15 minutos por día, mas de una vez a la semana y se concluyó que es una  amenaza cierta para los niños, ya que se asocia con  infecciones respiratorias recurrentes, episodios de tos y broncoespasmo, otitis media recurrente, agravamiento del asma y síndrome de muerte súbita en el lactante.

¿Qué puede suceder en los hijos de padres fumadores?

Ellos tienen mayor probabilidad de adicción a la nicotina en la adolescencia, mayor frecuencia de caries, alergia a los alimentos, problemas en la  piel y mayor frecuencia de cáncer en la adultez. También presentan con mayor frecuencia problemas de conducta, síndrome de hiperactividad, déficit de atención y menor rendimiento escolar. Por otra parte faltan seis veces más a la escuela que los hijos de no fumadores y necesitan atención médica con más frecuencia.

En Argentina, la exposición al HAT es muy alta, distintas encuestas muestran que 5 de cada 10 niños convive con un fumador.

¿Qué pueden hacer los padres fumadores

Lo mejor que pueden hacer por su salud y la de sus hijos es dejar de fumar. Se disponen de tratamientos avalados científicamente para dejar de fumar que conducen Neumonólogos de adultos.

En la página web del Ministerio de Salud de la Nación (www.msal.gob.ar/tabaco) encontrará información y un listado de todos los centros donde puede recibir ayuda para dejar de fumar. Si prefiere hacer una consulta telefónica previa, puede llamar al 0800-999-3040.

¿Qué hacer si los padres aun no están listos para dejar de fumar?

Hay medidas simples que ayudan a disminuir el riesgo a la exposición al HAT de todos los miembros de la familia, incluyendo las mascotas.

¿Abrir las ventanas es suficiente?

NO, ya que las substancias tóxicas del cigarrillo permanecen varios días en la ropa del fumador y el ambiente, aunque se abran las ventanas no se eliminan todas las partículas dañinas que tiene el humo.

POR ESO:

Seguimos mejorando, pensando en ustedes.
El Servicio de Cardiología crece en cantidad y en servicios. Suma un tercer consultorio y ofrece una propuesta diferenciada por áreas de atención para distintos grupos poblacionales.

Hoy presentamos el Área de Cardiología de la Mujer. A partir de un trabajo integrado con distintas especialidades, busca mejorar la salud integral de la mujer con un enfoque holístico.

Entrevista al Dr. Carlos Secotaro
El Dr. Carlos Secotaro, Jefe de Servicio del Servicio de Cardiología del Centro Médico Palmares, participó en el programa Mañanas Compartidas que se emite por Canal 7, donde expuso sus conocimientos sobre hipertensión arterial.
El doctor es uno de los especialistas más reconocidos en esta enfermedad cardiovascular, causante de distintos padecimientos en personas mayores de 60 años.

 

El consumo de tabaco en nuestro país es uno de los más altos del continente y es la primera causa de muerte en el mundo occidental. Sus principales consecuencias son las enfermedades cardiovasculares, luego las respiratorias y por último los cánceres.

El tabaquismo es una adicción, y como tal tiene tratamiento y posibilidad de recaída, pero vale la pena intentar dejarlo.

Cuando se deja de fumar, los beneficios de la cesación comienzan a los pocos días y se prolongan por décadas. Dejar de fumar puede ser difícil, es importante hacerlo en compañía de su médico clínico, neumonólogo o cardiólogo.

La Hipertensión Arterial es la enfermedad cardiovascular más frecuente y uno de los principales cuasantes de infarto del miocardio, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal.

¿Cómo saber si soy hipertenso?

Con más de 140 mm/Hg y más de 90mm/Hg de mínima de presión arterial se considera al paciente hipertenso.

La Hipertensión es asintomática, por lo tanto, la única manera confiable de saber si uno es hipertenso es tomarse periódicamente la presión, ya sea autocontrol o por un profesional.

Cuando esta enfermedad es tratada, disminuye el riesgo cardiovascular de manera importante. Es fundamental que paciente y médico trabajen en equipo para poder controlarla.

Seguinos en instagram

Palmares

Panamericana 2650 – Godoy Cruz
Mendoza – Argentina – CP 5501

Horarios de atención

Lunes a Viernes de 8:00 a 21:00 hs.
Sábados de 9:00 a 13:00

Redes

Estimados pacientes

Chequeo Deportivo para todos los deportes y actividades físicas desde los 15 años.
Sacar turno para chequeo deportivo
Turnos
arrow-right